LAS MOJIGANGAS TRADICIONAL DE FUNES
La danza de Las Mojigangas de Funes, se han constituido en una verdadera tradición cultural en el municipio de Funes y particularmente entre las comunidades indígenas de la zona sur del departamento de Nariño.
En el recién creado Cabildo de Funes, esta tradición cultural de Las Mojigangas es cultivada y promovida por un grupo de danzantes que con su permanente actividad desean sembrar entre los habitantes de sus comunidades, niños, jóvenes y adultos el amor por sus tradiciones como ésta que se convierte en uno de los principales atractivos en el marco de las festividades religiosas y culturales que se celebran en junio de cada año.
Existen diferentes versiones sobre el origen de Las Mojigangas, pero según documentos históricos esta tradición se inició en Pamplona, España, en el marco de las fiestas de San Fermín y seguramente fueron trasplantadas a América por las comunidades religiosas, pues tienen ocurrencia no solo en Funes, Colombia, sino en otras localidades de México, por ejemplo, y adaptadas a su propias costumbres.
Las Mojigangas de Funes, que son un verdadero patrimonio regional y nacional, danzan en el marco de las festividades en honor a San Pedro y San Pablo, de San José y de la Virgen de Guadalupe. Precisamente, dice la tradición que cuando se traía la imagen de la virgen de España la gente debía salir a esperarla en el puente y como se demorara un poco más de lo previsto las mujeres se fueron a traer comida, mientras los hombres se quedaban apostados allí.
Pero, estos se dedicaron a tomar chicha y a bailar, ante la ausencia de las mujeres los alegres hombres utilizaron las prendas que habían llevado las damas para el acto de recibimiento de la sagrada imagen y empezaron a danzar. Sorprendidos con la llegada de la virgen, y preocupados por la ausencia de las mujeres, los danzantes rindiéndole homenaje a la sacra patrona se cubrieron los rostros y dedicaron el baile en su honor. Otras versiones, señalan que celebradas desde hace unos 200 años, las danzas de Las Mojigangas se realizan en homenaje a San José que consideran el santo patrono de Funes.
Otra tradición con Las Mojigangas, son los llamados saques de cera en honor a San Pedro y en la que se integran todos los habitantes del sector urbano. Los danzantes van de vivienda en vivienda entregándoles una vela a las familias que decidieron recibir al santo, comprometiéndose a continuar con Las Mojigangas en las extensas visitas. Estas familias escogidas, se preparan con comida, ají y chicha. Con esto último hay un ritual y es que todas las familias integradas al baile o acompañamiento deben con una sola cuchara y un mismo mate, consumir el ají y la chicha de maíz con piña.
Es tradicional en Las Mojigangas -un baile donde solo participan hombres- que quienes se disfrazan de mujeres utilicen pañolones, blusas de colores, follón de paño, la enagua de lana o cunche y las alpargatas con capellado en hilos de colores y sombrero de paño.
Los hombres, como tales, utilizan pantalón negro, camisa blanca o de colores, ruana de lana tejida y terciada, sombrero de paño o paja toquilla con cintas de colores y espejos o pañuelos, alpargatas con capellada en hilo blanco.
Los hombres, como tales, utilizan pantalón negro, camisa blanca o de colores, ruana de lana tejida y terciada, sombrero de paño o paja toquilla con cintas de colores y espejos o pañuelos, alpargatas con capellada en hilo blanco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario